Bosques más que árboles
¿Qué pensarías si te dijeran que por no cuidar los bosques nos quedaríamos sin agua? La atención que le damos a los bosques es insuficiente en relación con su papel dentro de los ciclos naturales. Entrevista con Juan Lázaro Toro Murillo, ingeniero forestal, funcionario de Corantioquia, autor del libro “Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre en la Jurisdicción de Corantioquia”.
En Colombia, el tema de los bosques, más con motivo del Año Internacional de los Bosques, es bastante relevante ya que es uno de los diez países con mayor biodiversidad en el mundo. Nuestro país, por ejemplo, tiene cerca de 30 mil especies de flora nativas (orquídeas, bromelias, palma, entre otras). Pero nuestros ecosistemas constantemente se enfrentan a niveles altos de deforestación. CORANTIOQUIA estima que anualmente se talan 246 km2 de bosques (equivalentes a 23.000 canchas de fútbol) solo en su jurisdicción. El impacto que se está generando en la naturaleza es de un nivel tan alto que si seguimos en 30 años el recurso hídrico estará prácticamente agotado en nuestro país.
El ingeniero forestal Juan Lázaro Toro trabaja en la Subdirección de Ecosistemas de CORANTIOQUIA con un principal objetivo: que los bosques y la flora sean un bien no solo para el medio ambiente y las comunidades sino que, además, se usen sosteniblemente y se conserven. Como parte de este trabajo, publicó la investigación Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA (2009), libro con el que ganó el premio en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010) de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, considerado el galardón científico más importante del país.
Conversamos con él sobre nuestros ecosistemas, la biodiversidad, los impactos ambientales en el territorio, talas de bosques y medios para la conservación.
¿Qué función tienen los bosques?
La función de los bosques se puede considerar desde dos puntos de vista: por un lado con una mirada antropocéntrica, porque cuando hablamos de función o valoración se relaciona con los bienes y servicios que aportan al hombre. Pero su mayor función es como regulador, tanto del clima como de los ciclos naturales. Entre ellos: el ciclo de nutrientes, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono (porque el bosque absorbe CO2 y libera oxigeno controlando de cierta forma el efecto invernadero). También aportan bienes al hombre: de los bosques se extrae madera, frutos, semillas, colorantes, fibras, fauna silvestre, etc.
¿Cuáles son las zonas boscosas más diversas?
En general, los bosques húmedos tropicales tanto de tierras bajas como de montaña, corresponden a los ecosistemas más diversos del mundo. En el país predominan estos ecosistemas. Se habla que inicialmente más o menos el 70% de la superficie de Colombia estaba cubierta de bosques, los cuales se conservan en cerca de la mitad del país
¿Por qué hay bosques? Porque se dan las condiciones tanto climatológicas, como de suelos. De clima porque se necesita que haya ciertos niveles de precipitación y de radiación, pues la energía del sol es la que permite el crecimiento de las plantas a través del proceso conocido como fotosíntesis. En zonas donde la radiación es muy baja, como en los páramos, no alcanzan a crecer los árboles, por tanto no hay bosques; allí ya la vegetación es arbustiva. En Antioquia las condiciones de temperatura, precipitación, suelos y topografía, permiten que en casi todo el departamento hubiesen existido bosques, que hoy no sea así se debe a que el hombre ha venido talando estos ecosistemas para sus actividades productivas.
¿Qué significan los páramos para Colombia?
Los páramos tienen una función muy importante porque regulan el ciclo hidrológico. Como el clima en estos sitios es frío, la descomposición de la materia orgánica es muy lenta. Esto hace que los suelos contengan gran cantidad de materia orgánica y por tanto pueden retener mayor humedad. Los suelos en los páramos funcionan como esponjas: en invierno almacenan grandes cantidades de agua, la cual liberan lentamente en verano.
¿Cuál es la mayor amenaza actual de los bosques, y específicamente en Antioquia?
La principal amenaza es la tala por aperturas de tierras para cultivos o ganadería. Esos cultivos pueden ser de uso lícito o no. También ocurre la tala de bosques para minería ilegal, sobre todo de oro. La última cifra que maneja CORANTIOQUIA es que 24.600 hectáreas de bosques se talan al año en su jurisdicción. Esta cifra no está muy actualizada pero sabemos que en el nordeste antioqueño hay zonas donde puede haber hasta 150 retroexcavadoras extrayendo oro de cauces de quebradas, alterando o destruyendo los bosques aledaños y el suelo.
¿Por qué es Antioquia el departamento con mayor número de especies de flora amenazada en el país?
La cultura antioqueña es la cultura del hacha y el machete (hasta en el himno antioqueño menciona lo del hacha). Esto ha hecho que se haya perdido una gran extensión de bosques y con ellos las especies que los poblaban. Antioquia es grande pero también es grande la problemática que sufre en muchas regiones por la tala de bosques; muchos municipios incluso ya no tienen bosques.
¿Existe una normatividad sólida y fuerte para el cuidado de los bosques? ¿Es efectiva?
En el país sí hay normatividad pero hacerla cumplir no es tan fácil. Muchas de las zonas donde existen extensiones grandes de bosques son zonas donde la Corporación no tiene forma de actuar por problemas de orden público. No es posible detener la tala de los bosques en muchas zonas, por el riesgo que correrían los funcionarios.
Sensibilidad con el medio ambiente.
¿Cree que si conociéramos mejor los bosques y su importancia para el ecosistema, tal vez no serían tan vulnerados y maltratados?
En la medida que se gana conciencia también se logran mejorar muchas condiciones: conservación y hasta uso del bosque. En muchas regiones donde se tala el bosque la misma gente conoce de su importancia, sólo que nuestro modelo de desarrollo le exige a la gente estar produciendo para subsistir. Además, no existen muchos incentivos para conservar el bosque. Muchos campesinos saben que si talan el bosque se van a quedar sin agua, sin fauna, pero que si no tienen otros medios tienen que recurrir a ello.
¿Qué tan desconocidos son los bosques y nuestros ecosistemas?
Hay que pensar que vivimos en un país en el que la preocupación por los bosques es muy baja en el común de las personas. Si uno va a otros países ve que la gente se preocupa por los bosques, por la flora, por la fauna. Es necesario empezar a crear esta conciencia desde las escuelas para llegar un verdadero cambio.
¿Desde CORANTIOQUIA, específicamente, hay acciones tendientes al conocimiento, la conservación y fomento del medio ambiente?
Se está trabajando en proyectos con la comunidad para que valoren y manejen sus bosques a través de procesos de uso sostenible mediante planes de ordenación forestal. Estos proyectos se vienen desarrollando conjuntamente con las administraciones municipales, líderes comunitarios y con entidades de los municipios que tienen que ver de cierta forma con los recursos naturales